BAJA POR PATERNIDAD: ¿Cuánto me pagan?
- MLR Abogada
- 18 jul 2024
- 4 Min. de lectura

Con el nacimiento de un hijo, los progenitores tienen derecho a obtener lo que comúnmente conocemos como baja por maternidad o paternidad. Actualmente, el nombre de esta "baja" se denomina permiso por nacimiento y cuidado del menor. Y, como hemos dicho, tendrán derecho a acceder a él tanto el padre como la madre, una vez el hijo ha nacido.
Sin embargo, aunque esta cuestión parece vox populis, a la hora de la verdad son muchas las dudas que surgen, sobre todo y principalmente, a ellos, a los padres. Porque lo cierto es que ni siquiera nuestra propia empresa nos informa, en este caso, sobre lo que necesitamos saber al respecto.
Por eso, ¡estás de suerte! En esta publicación te contaremos cuántas semanas te corresponden de permiso si has sido padre, cuándo puedes disfrutarlas así como, la pregunta estrella, qué retribución vas a percibir durante el tiempo que disfrutas de este permiso.
Permiso por nacimiento y cuidado del menor.
El permiso por nacimiento y cuidado del menor es un derecho con el que cuentan los trabajadores tras haber sido padres. Popularmente, aún se conoce como «baja por maternidad y paternidad», y su fundamento es el otorgamiento del tiempo para el cuidado y arraigo del bebé recién llegado. Este permiso es remunerado y está destinado a todos los trabajadores, incluyendo autónomos.
Esta prestación se encuentra regulada en el capítulo VI del Real Decreto 6 del 1 de marzo de 2019. Actualmente y gracias a este Real Decreto, ambos progenitores tienen el mismo derecho y oportunidad indistintamente, ello, con el fin de garantizar la igualdad de género y fomentar la corresponsabilidad del hombre y de la mujer en el cuidado de los hijos.
En cualquier caso, NO es suficiente el nacimiento de un hijo para poder acceder a la prestación por paternidad, sino que será necesario cumplir unos requisitos mínimos de cotización, regulado en el artículo 178 de la Ley General de la Seguridad Social y que toma como referencia la edad de los progenitores en el momento del parto.
¿Cuáles son estos requisitos?
Si la persona es menor de 21 años: no se exigen cotizaciones.
Si la persona tiene entre 21 y 26 años: tiene que acreditar un período de cotización de 3 meses en los 7 años inmediatamente anteriores a la solicitud del beneficio.
Si la persona tiene 26 años cumplidos, deberá acreditar que cotizó durante 6 meses (180 días) o que tiene como mínimo 360 días cotizados durante su vida laboral.
ATENCIÓN. El permiso por paternidad es un derecho para los trabajadores, por lo tanto, está delimitado al ámbito laboral y para poder disfrutarlo (además de los requisitos de cotización) será necesario estar trabajando en el momento del nacimiento del hijo, es decir, encontrarse dado de alta en la Seguridad Social o en situación asimilada al alta.
Duración del permiso por paternidad.
Como hemos comentado en el epígrafe anterior, hasta hace poco el permiso por nacimiento y cuidado del hijo no se disfrutaba por igual por el padre que por la madre, pues la duración del permiso de ésta última era más amplio; sin embargo, esto cambió en el año 2019, estableciéndose la misma duración para ambos progenitores.
Así, el permiso por paternidad tiene una duración de 16 semanas, de las cuales hay que disfrutar 6 semanas continuas de forma obligatoria tras el nacimiento del hijo. El padre podrá disfrutar de las 10 semanas restantes de forma continua o fraccionada en tantas veces como quiera; eso sí, en caso de optar por la segunda opción, deberán disfrutarse dentro del primer año de vida del hijo.
No obstante, hay algunas excepciones en las que el permiso puede prolongarse, pero no lo desarrollaremos en esta publicación.
El permiso podrá empezar a disfrutarse desde el nacimiento del menor.
¿Quién paga la baja por paternidad?
De la prestación que te corresponda percibir por paternidad se hace cargo al completo la Seguridad Social; la empresa no tendrá la obligación de abonarte nada en concepto de paternidad pero sí tiene la obligación de seguir cotizando por ti, como empleado, a la Seguridad Social así como mantener tu puesto de trabajo. Así pues, debes saber que la empresa no puede despedirte mientras disfrutas del permiso de paternidad; cualquier despido que tenga lugar durante este periodo, es nulo.
Es decir, durante las semanas de las que disfrutes del permiso por paternidad, será la Seguridad Social quién deba pagarte.
IMPORTANTE. Para recibir la prestación por paternidad es necesario solicitarla. La Seguridad Social no te pagará "si no se lo pides".
¿Qué retribución voy a recibir durante los meses de permiso por paternidad?
Para calcular la nómina por baja de paternidad, se considera la base reguladora del empleado de la base de cotización de los últimos 6 meses anteriores al inicio del primer día de baja por paternidad. Su cálculo se basa en la cantidad de la base reguladora del mes previo al nacimiento de tu hijo.
La cuantía del permiso por nacimiento y cuidado del menor es el 100% de la base reguladora.
🧮 Ejemplo práctico
El hijo de Miguel nació el 20 de noviembre de 2023, su salario es mensual y en octubre su base de cotización es de 1.700 euros. Por ello, la prestación por paternidad durante el período de suspensión del contrato laboral de Miguel será de 1.700 euros.
¿Quieres saber más sobre el permiso por paternidad? Reserva tu cita ahora, estaremos encantados de asesorarte. ¿No sabes como tramitarlo? En MLR Abogada también te ayudamos a tramitar tu permiso por paternidad para que no tengas que preocuparte de nada más que de disfrutar tu nueva familia; no dudes más y contacta con nosotros. Te asesoramos y te acompañamos durante todo el procedimiento.
Fuente: PayFit; ConceptosJurídicos.com
Comments